Buscar este blog

martes, 31 de mayo de 2011

TECNOLOGIA...!

NUEVA TECNOLOGÍA PERMITIRÍA 'LEER' LOS PENSAMIENTOS.

Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford, California (EE. UU.), desarrolló un innovador sistema que permite determinar en alto porcentaje hacia donde se dirige el pensamiento humano en determinadas situaciones. Según los expertos, la nueva tecnología podría facilitar el diagnóstico de enfermedades como el Alzhéimer o la esquizofrenia.
El científico a cargo de la invetigación, Michael Greytsius, buscó junto con sus colegas detectar el régimen de la actividad cerebral asociado con un estado mental diferenciado por medio del uso de tomografías por resonancia magnética funcional.
Para realizar el estudio congregaron a 14 voluntarios, a quienes se les pidió realizar cuatro tareas: tararear canciones, recordar los sucesos personales de la jornada, realizar una cuenta regresiva y relajarse. Para cada una de estas actividades se les dio unos 10 minutos. Si les sobraba tiempo, podían pensar en lo que quisiesen.
Durante toda la indagación y por medio de la resonancia magnética funcional se midieron las actividades cerebrales de los integrantes del grupo relacionadas con cada tarea, datos que fueron traducidos como algoritmos computacionales. Posteriormente, éstos fueron comparados con los resultados de otros voluntarios sometidos al mismo experimento.
Cuando los especialistas lograron establecer los algoritmos de la actividad cerebral necesarios para realizar cada tarea pidieron a 10 nuevos voluntarios solamente pensar en la realización de estas actividades. A pesar de que el sistema no sabía lo que estaba en la mente de los participantes de la muestra, fue capaz de identificar con un 85% de éxito en qué tarea pensaban.
A partir de estos resultados, los científicos creen posible crear un ´fichero´ con los esquemas que corresponden a los diferentes estados mentales.

domingo, 29 de mayo de 2011

GOOGLE...!

GOOGLE INICIA LA ÉPOCA DE LOS PAGOS MÓVILES.


La corporación Google ha presentado una plataforma para los teléfonos inteligentes con software Android, que facilita los pagos móviles y puede convertir los 'smartphones' de los usuarios en monederos digitales.
El sistema se basa en la tecnología Near Field Communications (NFC), que permite un contacto inalámbrico a corta distancia (de unos 10 centímetros) para el intercambio de datos con una alta frecuencia.
El programa primero se lanzará en Nueva York, San Francisco, Los Ángeles, Chicago y Washington con el apoyo del operador Sprint Nextel. Se espera que las pruebas de la nueva tecnología duren cuatro meses, y que con el tiempo los equipos que facilitan los pagos móviles se instalen en otras ciudades de EE. UU.
Los vendedores que participan en el programa tendrán que instalar terminales especiales VeriFone Systems, que recibirán pagos de los 'smartphones' equipados con NFC. De momento la lista de participantes en el experimento incluye los comercios Macy's y American Eagle Outfitters, así como los restaurantes Subway, informa Wall Street Journal.
Para disfrutar de los pagos móviles, los usuarios necesitarán 'smartphones' con el chip NFC integrado. Solo dos modelos vendidos en EE. UU. cuentan con NFC, Nexus S y Nokia C7, y solo Nexus funciona con el sistema operativo Android.
Con la nueva tecnología, el comprador podrá recoger todos los artículos que quiera adquirir y agitar su teléfono frente al lector del terminal de venta cuando pase por caja, para que el sistema efectúe una transacción sin la participación de empleados. En el futuro, a través de sus 'smartphones' los usuarios podrán informarse de si la tienda dispone de la mercancía necesaria solo con pasar por el escaparate.
Los analistas indican que este proyecto es solamente otro experimento con la tecnología NFC pero, a diferencia de otros sistemas, Google promete el apoyo del uso de los cupones de descuento y de otras opciones como programas de ahorro.
Anteriormente el presidente del consejo de administración de Google, Eric Schmidt, comentaba en un artículo citado por BBC que el dinero móvil es una parte clave de la estrategia de Google para el 2011. "Los teléfonos, como sabemos, son utilizados como bancos en muchas de las partes más pobres del mundo, y la tecnología moderna significa que su uso como herramientas financieras puede ir mucho más lejos que eso", explicó Schmidt.
Según informa la compañía analítica Forrester, a finales de este año se venderán de 40 a 50 millones de teléfonos con NFC chips integrados. Los expertos indican que los servicios con NFC podrían convertirse en la tendencia principal de este año. Varias compañías especializadas en tecnologías móviles y pagos digitales están desarrollando actualmente sus productos.
El servicio de pagos móviles de Google tendrá que afrontar la competencia de ISIS, un sistema alternativo de 'monedero digital' desarrollado por los mayores operadores de EE. UU.: Verizon Wireless, AT&T y T-Mobile. Al mismo tiempo, las compañías Microsoft y Apple también preparan esta opción para los sistemas operativos Windows Phone e iOS. A su vez, Samsung y Visa informaron de que facilitarían pagos móviles vía NFC durante los Juegos Olímpicos de 2012 en Londres.
Recientemente se comunicó que en Reino Unido se inicia el funcionamiento del sistema de pagos móviles Quick Tap, un proyecto conjunto del operador Orange y del banco Barclays. Varias redes de comercio, incluida la cadena de restaurantes McDonald's, tienen instalados equipos que facilitan este tipo de pagos, que aún son posibles solo con un teléfono, el Samsung Tocco Lite. La suma que pueden pagar los usuarios no puede superar las 15 libras esterlinas (unos 24 dólares).

FACEBOOK = MUSICA...

FACEBOOK PIENSA CONVERTIRSE EN EL EJE DE LA MÚSICA EN LA RED.

 

Facebook ha llegado a un acuerdo con las compañías de música y vídeo en línea para lanzar un nuevo servicio que integrará el contenido multimedia en las páginas de pérfiles de los usuarios, informó el periódico The New York Times.
El nuevo servicio aparecerá en la página de perfil del usuario en forma de 'widget' (una aplicación que permite un fácil acceso al contenido sin tener que navegar por distintas páginas) o de tabla. El usuario podrá escuchar canciones y ver vídeos y programas de televisión en línea y compartirlos con sus amigos.
La red social de Mark Zuckerberg ha negociado con varias compañías para acordar el suministro del contenido para su nuevo servicio. Recientemente se informó de que el principal socio de Facebook sería Spotify. Sin embargo, según la información del periódico estadounidense, Facebook intenta más bien lograr varios socios para su plataforma audiovisual.
Los expertos ya especulan que la posibilidad que tendrán los usuarios de intercambiar películas, música y programas de televisión con sus amigos mediante un solo click podría convertir a Facebook en un núcleo central de la red global en cuanto a contenido multimedia, haciendo asimismo a la red social aún más atractiva para los usuarios.
En la reunión de los empresarios más destacados del mundo de internet, celebrada esta semana de cara a la cumbre del G8, Zuckerberg explicó que la música, la televisión, las noticias y los libros son ese tipo de cosas "que la gente, naturalmente, quiere ver con sus amigos". El nuevo proyecto podría repetir el éxito que tienen en la red los juegos sociales.

SKYPE

SKYPE DEJA DE FUNCIONAR A NIVEL MUNDIAL.

El programa de telefonía IP y mensajería instantánea Skype, recientemente adquirido por el gigante informático Microsoft —proceso durante el que ya ha hecho una actualización—, ha dejado de funcionar en todo el mundo.
Miles de usuarios han tenido problemas hoy para ingresar a sus respectivas cuentas y han permanecido incomunicados por varias horas, resultando afectada también la página web de la popular aplicación. Algunos, sin embargo, pudieron conectarse pero la 'interface' aparecía incompleta dando paso a un gran número de reclamaciones a través de las redes sociales.
"Algunos usuarios pueden tener problemas al intentar ingresar a Skype o hacer llamadas. Estamos investigando los motivos [del error] y esperamos tener detalles que luego compartiremos con ustedes", informaron los representantes de la compañía a través de la red de microblogs Twitter.
Luego anunciaron: "Gracias por su paciencia. Hemos identificado el problema y pronto haremos una actualización" y tres minutos después dieron instrucciones para solucionar el incidente en las que piden ubicar y eliminar el archivo 'shared.xml', y reiniciar el programa.
En diciembre de 2010 Skype también tuvo un problema similar que estuvo relacionado con algunos fallos en la actualización del software en los ordenadores que tenían el sistema operativo Windows.

sábado, 28 de mayo de 2011

Osea, WHAT!!!??

AMÉRICA LATINA PAGA 50 VECES MÁS POR INTERNET QUE LOS PAÍSES DESARROLLADOS.

 

oro total..!
   Según un informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el acceso al Internet es difícil en América Latina y, peor aún, caro. Bolivia es el país donde cuesta más conectarse y en Panamá este servicio es donde cuesta menos de toda la región.
"En marzo de este año el valor del servicio de banda ancha fija fue de 72,8 dólares por mbps, en contraposición a los 5,9 dólares por mbps contabilizados en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) [que incluye 34 países más desarrollados del mundo]. Se trata de una diferencia de 50 veces", dice el informe.
Bolivia es el país más caro en América Latina, donde 1 Mbps de banda ancha cuesta 300 dólares (medida por Paridad de Poder Adquisitivo). El país más barato de la región es Panamá, donde este servicio cuesta 17,7 dólares. Sin embargo, hasta ese precio sigue estando muy lejos de los 5,9 dólares de los países desarrollados.
En cuanto a la velocidad de Internet, el informe señala que en América del Sur aumentó en 53%. El país que sobresale según este índice es Chile, donde la velocidad alcanzó 1,767 mbps en abril, 39% más rápido que el año pasado. La conexión más lenta la tiene Bolivia, con promedio de 210 kbps de subida y 428 kbps de bajada.
Según la secretaria ejecutiva de la OCDE, Alicia Bárcena, la banda ancha puede “convertirse en un eje básico de la integración regional”. Ya se realizan negociaciones Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Perú, Costa Rica y Uruguay para alcanzar mejores conexiones a los países en conjunto.

INTERNET

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA TRANSMISIÓN DE DATOS EN REDES INALÁMBRICAS.




  Microsoft está desarrollando una nueva tecnología de transmisión de datos a través del Internet, que permite reducir consideablemente el coste de la instalación de la red inalámbrica.
Los datos aportados por la compañía especifican que podrá llegar a archivarse hasta un 75% del tráfico de información de una manera normal, utilizando estas nuevas tecnologías de algoritmos de software y de hardware. Es decir, una única corriente de datos se transmitirá información cifrada y serán los equipos del usuario los que se encarguen del descifrado. El usuario solamente tendrá que instalar en su ordenador una ficha especial y el aparato hará el resto del trabajo automáticamente.
Según opinan en Microsoft, la tecnología de este tipo hará la red inalámbrica más eficaz, porque la velocidad de la transmisión de datos no bajará al conectarse a ella un gran número de usuarios.
Dicho método puede resultar útil para las compañías en las que se realizan videoconferencias o en las que los empleados trabajan simultáneamente en los mismos proyectos, transmitiendo grandes volúmenes de datos por la red.
Actualmente, la nueva tecnología se prueba en el campus de la Universidad de Wisconsin.

WEB del futuro...

¡LA WEB DEL FUTURO, SEGÚN GOOGLE!


  El CEO de Google, Eric Schmidt, pronostica grandes cambios en la Red en los próximos cinco años según expresó en el Gartner Symposium/ITxpo Orlando 2009 en Salt Lake City. Entre sus pronósticos se cuentan una internet de alta velocidad, la televisión se volverá parte de la Red y el chino será el idioma dominante.
Dirigiéndose a unos 900 ejecutivos de la tecnología, Schmidt señaló —citando la Ley de Moor— que la capacidad de las computadoras será mucho más poderosa que las actuales. Esta ley señala que el número de transistores en un circuito integrado se duplica aproximadamente cada dos años.
Con una velocidad de conexión a internet de más de 100 Mbps se eliminarán las diferencias existentes en la distribución de la televisión, la radio y la Red, dijo el gerente.
También expresó que la presencia de las capacidades multimedias aumentará en la Red durante estos años. “YouTube ya genera algunas ganancias por lo que esperamos que el desarrollo sea exponencial”, señaló.
La información en tiempo real, como la que se ve en las redes sociales Twitter y Facebook, se utilizará extensivamente en cualquier empresa.
Además, Schmidt prevé que disminuirá el impacto de las fuentes tradicionales de información puesto que los usuarios prestarán más atención a las informaciones generada por sus propios pares.  

Optimizacion

SE DESARROLLA LA TECNOLOGÍA QUE OPTIMIZARÍA EL CONTROL DE LAS REDES


  Las seis compañías que operan unas de las mayores redes en el mundo - Deutsche Telekom, Facebook, Google, Microsoft, Verizon y Yahoo!- informaron de la creación de una organización sin fines de lucro,“Fundación de la tecnología abierta de redes” (Open Networking Foundation, ONF por sus siglas en inglés), que se dedicará al desarrollo y promoción de un nuevo enfoque a las tecnologías de las redes: las redes definidas por software (Software-Defined Networking, SDN por sus siglas en inglés).
La iniciativa de desarrollar nuevos estándares en el ámbito de las redes, se debe a que en las últimas décadas la arquitectura de Internet ha experimentado grandes cambios y se han introducido varias innovaciones. Han florecido el correo electrónico, el comercio electrónico, las tecnologías de búsqueda, las redes sociales y la computación en la nube, y las tecnologías de redes también necesitan una rápida innovación.
Se espera que las tecnologías SDN, a diferencia de las redes informáticas habituales, permitan hacer el control del tráfico más flexible en cualquier tipo de la red, y a optimizar el uso de la red de acuerdo a la demanda particular. Por ejemplo, en los centros de datos las SDN permitirán bajar el consumo de la electricidad, apagando los routers en los períodos de la reducción de la carga de la red.
La Fundación utilizará el interfaz para el control de la transmisión de paquetes de datos OpenFlow, creado en la Universidad de Stanford y en la Universidad de California, en Berkeley, que se ocupará del desarrollo de esta tecnología y de su licenciamiento gratuito para las compañías que la integran.
Los protocolos desarrollados en el marco del proyecto, serán totalmente abiertos. Según comentó Urs Hoelzle, el presidente de la Fundación y el vicepresidente senior de operaciones de Google, "SDN facilitará un desarrollo de las redes más rápido que el actual". Los especialistas esperan que con el tiempo la tecnología ayude a las redes a ser más seguras y más fiables.

Confrontacion...por la RED



WIKIPEDIA, UN NUEVO CAMPO DE CONFRONTACIÓN ENTRE ISRAEL Y LA AUTORIDAD PALESTINA

 

Hoy en día ya no hay duda alguna de que Internet es una de las armas de combate más potentes. Se trata no solo de las redes sociales que hacen posible la comunicación en las condiciones más extremas, sino también de métodos de 'guerra informativa'.
La confrontación entre Israel y Palestina es una de las que saltaron a las páginas de la famosa enciclopedia virtual Wikipedia. A través del recurso, cada una de las partes del conflicto busca presentar ante el mundo su punto de vista sobre los hechos más discutibles en la historia de sus relaciones.
La enorme biblioteca virtual ofrece posibilidades infinitas a sus usuarios. Está abierta a millones de personas que con toda libertad leen, redactan e incluso editan los contenidos. “Aquí no hay nadie que compruebe los datos, ni un redactor jefe, no hay nada de eso”, acentúa Dror Kamir, de Wikimedia Israel.
Tal vez por eso, esta “democracia virtual” muestra su lado negativo. Tanto palestinos como israelíes reclaman que sus posturas no están adecuadamente reflejadas y se acusan entre sí de tergiversar la historia.
Kamir comenta: “Creo que hay un artículo sobre cada pueblo palestino destruido en 1948 durante la guerra de independencia israelí, y hay escritos sobre cada operación militar del conflicto”.
Abed Al-Nasser, presidente de la Asociación de Periodistas Palestinos, a su vez, afirma: “Los israelíes controlan los medios de comunicación en Internet, monitorean palabras como terrorista, islam, Jihad. Necesitamos recursos humanos y financieros para poder editar e interpretar Wikipedia así”.
Más que la terminología, las divergencias se centran en la interpretación de los hechos. Naftali Bennet, director ejecutivo del Consejo Yesha, Jerusalén, que representa al movimiento de israelíes dedicados a cuidar la imagen de su país en la red, comunica: “La contrapropaganda etiqueta a Israel como un régimen de 'apartheid'. Nosotros lo rebatimos revelando hechos reales que demuestran que el país judío es la democracia más progresista de Oriente Próximo”.
Los miembros de Yesha organizan cursos donde la gente aprende a publicar, revisar y corregir algunos textos polémicos en línea: “Lo que hacemos nosotros es monitorear varios medios de comunicación y cuando vemos, por ejemplo, que en una publicación se considera que Israel es un régimen de 'apartheid', entonces pedimos que lo justifiquen con pruebas”.
Igual que el conflicto político, la confrontación virtual parece estar todavía lejos de resolverse. Sin embargo, la diferencia es que en la red la principal arma es la palabra escrita y el saldo de bajas solo contabiliza textos y no vidas humanas.

jueves, 26 de mayo de 2011

Cumbre G8!!..

LA CUMBRE DE INTERNET INVITA A LA PRUDENCIA EN LA REGULACIÓN DEL USO DE LA RED.

 

internet
  De cara a la cumbre del G8, las grandes empresas de tecnología se reunieron en Francia para invitar a los líderes mundiales a que sean "muy prudentes" en la regulación del uso de la red global.
Internet estará en la agenda de los mandatarios más poderosos del mundo por primera vez en la historia. Y en vísperas de la cumbre del G8, por iniciativa del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, fue convocado este foro que se celebró en París el 24-25 de mayo. Una de las principales metas de la reunión ha sido preparar una plataforma para la discusión en Deauville de cuestiones vinculadas, más concretamente, con la regulación del uso de internet y del comercio electrónico.
Sin embargo, el foro reveló la diferencia de posturas de los participantes, entre los cuales además del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, y el presidente de Google, Erick Schmidt, estuvieron el director de la mayor plataforma de comercio en línea Amazon, Jeff Bezos; el jefe de News Corp., Rupert Murdock; los directores de Alcatel-Lucent, Vivendi, France Telecom, HTC, Mozilla, Ubisoft y otras compañías, así como representantes de círculos académicos y órganos legislativos.
El presidente galo Nicolas Sarkozy, en la apertura de la cumbre, elogió el papel de la red global en la democratización de la información y comparó la revolución informática con los descubrimientos de Colón, Galileo y Newton. Al mismo tiempo, indicó que es deber de los gobiernos sentar las normas básicas. "El universo que internet representa no es uno paralelo, libre del imperio de la ley, libre de la moral y de los principios fundamentales que gobiernan la vida social en los países democráticos", subrayó el mandatario. Entre los aspectos que, según Sarkozy, justifican que los gobiernos tengan la red controlada, indicó la protección de la infancia, de la propiedad intelectual, o el uso para fines violentos.
Espacio de libertad y desarrollo
Por su parte, los gigantes de internet defendieron su postura contraria a la estricta regulación del uso de la red global argumentando que "imponer una mayor regulación ralentizaría el rápido desarrollo que vive ahora el mundo cibernético". En particular, Schmidt expresó la opinión de que "la tecnología se desarrolla más rápidamente que los gobiernos", por eso no hay que aprobar leyes antes de entender las consecuencias.
Durante la mesa redonda en el fin del encuentro, se expresaron reticencias al intervencionismo estatal para regular el uso de internet. Según los participantes, internet potencia el crecimiento económico y la creación de empleo, y los gobiernos no deberían frenar esa dinámica con nuevas limitaciones legales que pongan en peligro el "espíritu emprendedor" de la red.
Durante la segunda sesión del foro, se reconoció el carácter democrático de la red. Según dijo Zuckerberg, "las mejores ideas y proyectos afloran a la superficie" de internet por la selección de los internautas. Y en cuanto a la intromisión de la popular red social en la vida privada, el fundador de Facebook respondió que "la gente decide cuáles son las fronteras de su privacidad". En general, el joven emprendedor subrayó que la misión de Facebook y de internet es "hacer un mundo más abierto y conectado".
El presidente ruso Dmitri Medvédev también está de acuerdo con la idea de la libertad de Internet. “La red debe ser libre, los derechos de autor deben protegerse de un nuevo modo”, escribió en su Twitter tras la sesión.
Carácter independiente
Varias compañías de internet creen que el entorno virtual requiere autorregulación. Así, el gerente general de Twitter en Europa, Tony Wang, opina que las plataformas de internet deben ser responsables no de la seguridad de los datos personales del usuario, sino de poder ayudarle a defenderse a sí mismo. Actualmente Twitter está considerando informar a sus usuarios sobre las situaciones en las que la compañía sea obligada a entregar los datos a las autoridades, para que los propietarios de las cuentas puedan tomar una acción preventiva, informó Wang.
Anteriormente Facebook, Google, Twitter, Zynga, Match.com, Skype y Yahoo firmaron una carta colectiva contra el acta propuesta por un senador californiano sobre el endurecimiento de las medidas de privacidad para las redes sociales. Según los actores del mercado, estrictas limitaciones en esta esfera podrían perjudicar el sector tecnológico de EE. UU. y contradicen la Constitución del país. Las compañías recordaron que siempre han prestado atención a las demandas de los reguladores y los usuarios, corrigiendo sus propios sistemas de seguridad.
Cuestión palpitante
Mientras, la Comisión Europea presentó un polémico proyecto para los países miembros de la Unión Europea, según el cual los proveedores de servicios de internet deben vigilar a sus usuarios y proveer información sobre aquellos que descarguen ilegalmente archivos audiovisuales. Los críticos a su vez opinaron que esta estrategia  dañaría la privacidad de las personas bajo el argumento de identificar a piratas informáticos.
Uno de los problemas principales en los que se centra la atención de la Comisión es en las diferencias en las leyes de propiedad intelectual de los países miembros, lo que impide el crecimiento económico de algunos estados, por lo que dichas leyes deben ser revisadas.
Ocho de los gurús del mundo cibernético que participaron en el Foro G8 expondrán a los ocho líderes de los países más industrializados las conclusiones de estos dos días de intensos debates.

miércoles, 25 de mayo de 2011

WIKIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII....!!ajajajajaaj

WIKIPEDIA QUIERE FORMAR PARTE DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD


 La enciclopedia virtual más popular del mundo pretende ser Patrimonio Cultural de la Humanidad. Ahora está recogiendo firmas de las personas que apoyan su iniciativa y cuenta ya con unas 1.700 rúbricas. La idea fue sugerida en honor del décimo cumpleaños de Wikipedia.

El objetivo del programa Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO, según la misma Wikipedia, consiste en "catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad". En algunos casos estos sitios pueden obtener también ayuda material de la organización.

Además de las dos mencionadas categorías, hay una propia para el patrimonio inmaterial. Pero los creadores de la enciclopedia, entre ellos su inventor principal Jimmy Wales, se niegan a postularse en este último nivel. Otro problema consiste en el hecho de que las candidaturas para ser patrimonio deben ser presentadas por un país, no a título personal como en este caso. A pesar de todo esto, los fundadores de la enciclopedia no van a capitular. Esperan convencer a la UNESCO de adaptar sus criterios a la nueva era digital.
Wikipedia cuenta con 17 millones de artículos en 278 idiomas y es el quinto sitio web más visitado del mundo.

martes, 24 de mayo de 2011

EE. UU. ERRADICA LA CENSURA EN OTROS PAÍSES Y LA APLICA EN SU PROPIO TERRITORIO.


  El Gobierno de EE. UU. anunció una inversión de 19 millones de dólares en actividades destinadas a la lucha contra la censura en Internet en China e Irán. El anuncio se produjo unos meses después de que el Departamento de Estado incluyera la libertad de acceso a Internet en la lista de los derechos humanos básicos que EE. UU. intenta proteger a escala mundial.

Sin embargo, varios datos apuntan a que no solo los regímenes represivos desconfían de la capacidad de autorregulación de Internet; algunos Estados democráticos también suelen recurrir a ciertas restricciones en el ciberespacio o a una censura encubierta. El Gobierno estadounidense no está ajeno a esta práctica que pone en tela de juicio su papel como garante de la libertad.

Proyecto de ley para un "apagón presidencial"
Una de las controversias que desató el debate sobre la libertad de expresión en la Red en Estados Unidos ha sido el proyecto de ley Protecting Cyberspace as a National Asset Act (Ley de Protección del Ciberespacio como Bien Nacional, PCNAA), que está siendo examinado en el Congreso estadounidense. La propuesta fue presentada en verano pasado y pretende darle al presidente del país el poder para cortar la conexión de Internet en situaciones de emergencias tales como ciberataques masivos. En caso de ser aprobada la ley, los operadores de Internet, los motores de búsqueda y los fabricantes de software seleccionados por el Gobierno estarán obligados a cumplir "inmediatamente", y bajo riesgo de multa, las medidas de emergencia impuestas por el Departamento de Seguridad Nacional.

COICA, medida que censura la piratería
Otra discusión fue generada en un intento de lidiar con la piratería en línea. La pregunta es ¿hasta dónde es posible llegar defendiendo la propiedad intelectual sin poner en peligro la libertad digital? El Comité Judicial del Senado aprobó un proyecto legislativo para bloquear todos los sitios en Internet que se dediquen a facilitar descargas ilegales y a la venta de productos falsificados. La legislación, conocida por sus siglas en inglés como COICA (Combating Online Infringement and Counterfeits Act, Lucha contra la Infracción Online y Actos de Falsificación), al ser ratificada se aplicará a todas las páginas supuestamente delictivas, incluso si se encuentran radicadas en el extranjero. El objetivo es acabar con las páginas web perniciosas que distribuyen ilegalmente material protegido por los derechos de autor. Así, por ejemplo, la página web YouTube sería una de las primeras en la mira de los legisladores.

Entre los detractores de la regulación están empresas tan poderosas como Google o Yahoo, que ven en la medida una encubierta forma de censura. Los expertos advierten que, además, existe riesgo de que la práctica sea replicada por gobiernos autoritarios que podrían empezar a bloquear dominios con sus propios propósitos, ajenos a las preocupaciones por la violación de los derechos de autor.

Vínculos a material terrorista


Los sitios que contienen vínculos a material terrorista también son bloqueados. El problema es que no se precisa qué es lo que se entiende por "material terrorista". El sitio web Blogetery.com fue suspendido del servicio de hospedaje que le otorgaba la empresa informática norteamericana BurstNet por poseer una lista de las “potenciales víctimas de Al Qaeda”, supuestamente publicada en la plataforma. El cierre del sitio hizo que los más de 70.000 blogs que hospedaba la compañía fueran cerrados automáticamente y sin previo aviso a los usuarios.

EE. UU.: por una libertad a lo Facebook, no a lo WikiLeaks
Tratando de minimizar los daños causados por WikiLeaks, las autoridades de los Estados Unidos no han podido evitar recurrir a la censura. La Fuerza Aérea de EE. UU. bloqueó el acceso de sus empleados a páginas web de medios que publican filtraciones de la página. La portavoz del Comando Espacial de la Fuerza Aérea en Colorado, Toni Tones, explicó que “se ha bloqueado el acceso a sitios de Internet que contienen material inapropiado, software malicioso y material clasificado, como el publicado por WikiLeaks”.

El malestar provocado en el seno del Departamento de Estado por la página de Julian Assange no lo pudo ocultar ni Hillary Clinton. Durante su intervención en la Universidad George Washington en febrero pasado,la secretaria de Estado reconoció que el Gobierno ha sufrido las consecuencias de la divulgación de documentos secretos y llamó a adoptar un código de conducta para la actividad en Internet. Especificó que al ser elaborado este documento no debería de ninguna manera poner en peligro el intercambio libre en las redes sociales tales como Twitter o Facebook. Las normas de conducta, entonces, serían aplicadas en los casos como el de WikiLeaks.

Assange: “Facebook es la máquina espía más atroz jamás inventada”
¿Por qué el Departamento de Estado se manifiesta a favor de las redes sociales? El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, denunció en su entrevista a RT que la plataforma Facebook es una de las principales herramientas que utiliza el Servicio de Inteligencia estadounidense.

“Facebook es la máquina espía más atroz jamás inventada. Tiene la base de datos más completa del mundo sobre la gente, sus relaciones, sus nombres, sus direcciones, sus ubicaciones, sus comunicaciones con otras personas y sus parientes. Y todo está situado en Estados Unidos, y todo es accesible para la Inteligencia estadounidense”, advirtió. Agregó que Facebook, Yahoo y otras empresas tienen interfaces integradas para la Inteligencia norteamericana.

Organización Demand Progress: demandando una Internet sin censura
La organización estadounidense Demand Progress busca detener un proceso que avanza a todo vapor. “Nuestros líderes siempre exhortan a otros países a que dejen de aplicar la censura en Internet. Pero ahora el Congreso de EE. UU. está tratando de censurar Internet en su propia casa”, dice una declaración publicada en la página oficial de la sociedad.
Con respecto al debatido proyecto COICA, los activistas señalan que “el hecho de bloquear ciertas páginas es una forma de dura censura que podría surgir de los regímenes dictatoriales, en los que una sola persona puede decidir cuál de los sitios web tienes prohibido y cuál no”. Según el fundador de la sociedad, Tim Berners-Lee, lo que buscan es “que se cumpla el principio de que ningún gobierno ni organización pueda bloquear arbitrariamente el acceso a Internet a ningún ciudadano”.



 

Hombres!!esto es para ustedes...!!

PLAYBOY PUBLICARÁ SUS 628 NÚMEROS DE LA EDICIÓN DE EE. UU. EN INTERNET


 La famosa revista masculina Playboy publicará en Internet todos los números aparecidos en sus 57 años de existencia en EE. UU.
Por tan sólo 8,60 dólares anuales se podrá disfrutar de las 628 ediciones de la revista que a partir de ahora "no habrá que guardar debajo de la cama", según dijo el editor jefe de Playboy, Jimmy Jellinek. Se espera que en la página se instale una herramienta que permitirá buscar artículos por el nombre del autor. De este modo los internautas tendrán la posibilidad de leer los reportajes y columnas de destacados escritores como John Updike, Kurt Vonnegut, Hunter S. Thompson y otros muchos, publicados en diferentes épocas en la revista.

Asimismo la editorial elabora una versión de la revista para iPad.
Cabe mencionar que últimamente la tirada de Playboy se ha reducido considerablemente. Así en 2006 se editaron 3,5 millones de ejemplares, mientras que en 2011, sólo 1,5 millones.
Anteriormente Playboy, que vio la luz por primera vez en 1953, ya ha tratado de aumentar sus ganancias económicas con ayuda de su archivo. Así en 2010 la editorial lanzó un disco duro con todas las Playboy publicadas hasta ese año . Los amantes de la revista tuvieron que pagar alrededor de 300 dólares para hacerse con él.
..

domingo, 22 de mayo de 2011

INTEERNEEEEEEEETTTT......!!!!!

IBEROAMÉRICA CELEBRA EL DÍA DE INTERNET CON ACTIVIDADES Y EVENTOS EN 24 PAÍSES.

 
 
pasarela jajjajaj...!!!!
    El 17 de mayo Iberoamérica celebra la VII Edición del Día Mundial de Internet. Se trata de una iniciativa española de la Asociación de Usuarios de Internet, que la Organización de Naciones Unidas reconoció en 2006, fijando el 17 de mayo como fecha de su celebración.
El Día de Internet es una fiesta que conmemora la utilización de la Red y las nuevas tecnologías en la vida cotidiana de las personas. El objetivo de los promotores es acercar las nuevas tecnologías a los 'no conectados' y fomentar el buen uso de Internet para la ciudadanía.
La celebración de este día cuenta con comités de impulso repartidos por varios países, a través de los que se coordinan las actividades para conmemorar la importancia de Internet y las nuevas tecnologías en la sociedad.
España es el país que tiene el programa más completo para la ocasión, pero en Latinoamérica también se celebraron numerosos eventos.
En España se llevaron a cabo más de 400 actos a lo largo de todo el país. Entre estas actividades que rinden homenaje al día de Internet se llevó a cabo un evento en el Senado en el que se entregaron los Premios de Internet 2011.
América Latina celebró esta fiesta en 23 países. En Argentina se entregaron los premios a los mejores sitios Web. En Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay y Perú se realizaron conferencias dedicadas a Internet.

Vamos por las pelis ahora..!!!TWITTER XD

LAS HISTORIAS DE TWITTER SE CONVIERTEN EN PELÍCULA


 ¿Qué es para ti Twitter? ¿Qué has vivido en Twitter? Estas preguntas, entre otras, fueron lanzadas a los usuarios de la popular red social. Más tarde, las respuestas de los usuarios pasaron a formar parte de una película.
Tan Siok Siok, una directora de cine de Singapur, anunció la creación de un documental titulado ´Twittamentary´ sobre el servicio de microblogs en Twitter.
Según los creadores, la exclusividad del proyecto consiste en que precisamente Twitter fue el único resurso utilizado en la creación de la película. Las historias que formaron parte del filme fueron recogidas a través de esta red social. Cualquier usuario podía participar en el proyecto expresando su opinión y ser la ´estrella´. Finalmente, los usuarios de microblogs eligieron los mejores fragmentos. El equipo de rodaje también se formó por medio de la red social.
El servicio de microblogs en Twitter se puso en marcha en 2006 y poco a poco se ha convertido en una red social muy popular, pues es un sitio donde cualquier persona puede compartir información en tiempo real.
El estreno del documental está previsto para el segundo semestre del año 2011, pero el primer video ya está disponible para los usuarios.

sábado, 21 de mayo de 2011

Cultura....jaajaj

EL BESO: ¿ARTE O CIENCIA?



 Muchos no tienen ni idea de que cuando besamos hacemos una contribución a la ciencia, destacan en el Museo Darwin de Moscú, donde hoy se inauguró una nueva exposición que mezcla diferentes disciplinas artísticas, coincidiendo con las celebraciones del Día de San Valentín. Las bases de la nueva ciencia del beso, estatuillas que se besan, momentos románticos de las familias soviéticas en fotografías e incluso vestidos de boda antiguos están presentes en la muestra ‘La ciencia del beso’.

El beso en el arte

Habitualmente no está bien visto besarse en los museos. Pero, por el contrario, en la exposición que se inauguro en Moscú, los enamorados no tienen que ocultar sus sentimientos. Además de que allí encontrarán ejemplos a seguir más que suficientes. Aquí se besan todos, hasta las estatuillas de porcelana antiguas cedidas por el Museo Kuskovo, ubicado en un palacete del siglo XVIII y famoso por su singular colección de cerámica y porcelana. Las obras de la muestra representan sólo a enamorados bailando, abrazándose, besándose o casándose. Esta temática está representada ampliamente por fábricas tan famosas como la Planta Imperial de Porcelana o la producción de Gardner, Kuznetsov y Popov, entre otros.

 

Solitarios ahorita estaran mas seguros de pervertidos XD

PRIMER SITIO DE VIDEO-ENCUENTROS CASUALES ANTIPERVERTIDOS


  El fundador del primer sitio de video-encuentros casuales, Chatroulette Andrei Ternovskiy, protegerá a sus usuarios de los pervertidos. Pronto en el sitio aparecerá una función para excluir a los exhibicionistas.

Según el creador de TechCrunch, Michael Arrington, puede tratarse de un sistema de escaneo de la imagen y búsqueda de los genitales, que, en caso de que estos aparezcan, rechace el video. Otra opción para el filtrado es bloquear a los usuarios que son rechazados por otros con demasiada frecuencia y muy rápido.

Supuestamente, esto no sólo dará la posibilidad de filtrar a los exhibicionistas, sino también a otros infractores de las normas aceptables de comunicación.

Según un artículo de Arrington, debido a los exhibicionistas y los pervertidos la cara y reputación del portal está en peligro. Estos aspectos de los video-chats obscenos ya los percibieron los autores del programa diario Daily Show y de la serie animada South Park, haciendo bromas al respecto.

El autor también dice ser consciente de que Ternovskiy tiene un buen consultor para estos temas, el fundador de Napster, Shawn Fanning, que le ayuda, al igual que a muchos otros empresarios, de forma gratuita. Al mismo tiempo, el propio Fanning está trabajando en su nuevo proyecto: Path.
 

wuuau encuentros...XD

UNA MADRE ENCUENTRA A SUS HIJOS PERDIDOS HACE 15 AÑOS A TRAVÉS DE FACEBOOK.


Una madre estadounidense de California halló a dos de sus hijos perdidos hace 15 años a través de Facebook. La mujer simplemente ingresó sus nombres al servicio de búsqueda de la popular red social y encontró una cuenta a nombre de su hija
 Faustino Utrera, el padre de los hijos, los secuestró en 1995, cuando tenían dos y tres años. Desde entonces su madre no sabía nada de su destino. Y ahora gracias a la red social supo que sus ya adolescentes hijos viven en Orlando, estado de Florida. La policía local confirmó que allí les llevó el padre hace 15 años.
Utrera fue arrestado y acusado del secuestro de los niños, según afirmó el vicefiscal de distrito de San Bernardino, Kurt Rowley. La madre trata de fijar de nuevo las relaciones con sus hijos.

mas sobre redes:)....

LAS REDES SOCIALES CREAN SUS PROPIAS MONEDAS


  La red social más grande del mundo, Facebook, ha creado su propia moneda digital: los créditos. Con ellos se puede comprar bienes virtuales como juegos y otras aplicaciones. Cada unidad se vende a 10 centavos reales.
Si el usuario devuelve la moneda a la compañía, por ejemplo al pagar por un préstamo, se le cobrará una comisión del 30%, igual que la que se embolsa la empresa de cada producto que se vende, como un programa o una aplicación que no sean propios, sino de otras compañías.

La administradora de Facebook, Deborah Liu, afirma que la tasa del 30% está de acuerdo con las normas del sector. Apple, según su representante, también recibe un 30% de las ventas online de las aplicaciones y los bienes virtuales comercializados en sus tiendas.

No se sabe todavía si los créditos, que aún están en modo de prueba, serán el único medio de pago de la red social, sustituyendo completamente a las tarjetas de crédito y otras formas de pago. Actualmente Facebook recauda el 3% de los pagos realizados a través de las tarjetas de crédito, mientras que otros medios no tienen comisión alguna.

El principal competidor de Facebook, la red social MySpace, propiedad de News Corp., no tiene dinero virtual, a pesar de haberlo proyectado. Pero los especialistas afirman que si MySpace tuviera su propia moneda, las tarifas impuestas a los desarrolladores de juegos, serían inferiores al 30%.

Además otra famosa red social, LiveJournal, propiedad del SUP, ha emitido su moneda virtual, los LJ Tokens, para pagar por los servicios que ofrece. La moneda se vende a un centavo.

Al comprar dinero virtual en mayores cantidades, el usuario podrá beneficiarse de alguna oferta. Ahora está disponible en paquetes de 500 (5 dólares), 1.000 (9 dólares) y 3.000 unidades (25 dólares).


 Los Tokens están diseñados para pagar por los servicios en LiveJournal como la cuenta, las fotos adicionales, regalos virtuales a los amigos o envíos a otros usuarios.

La mayor red social rusa, Vkontakte, tembién tiene su dinero, aunque con él se pueden adquirir bienes no sólo virtuales, sino también reales en las tiendas que están conectadas al sistema de pago de la red.
El mercado de bienes virtuales en los EE. UU. se estima actualmente en 1,6 millones de dólares y de éste, el de las redes sociales representa alrededor del 50%. De acuerdo con Inside Network, hace un año la cuota de las redes sociales en el tráfico de mercancías virtuales era dos veces menor.

Estados unidos :/ y sus cosas........

JUEGO 'ONLINE' AYUDARÁ A LA ARMADA DE EE. UU. A LUCHAR CONTRA LOS PIRATAS SOMALÍES



  Los especialistas de la Armada de EE. UU. planean lanzar un juego 'online' de uso múltiple denominado MMOWGLI (Massive Multiplayer Online War Game Leveraging the Internet), que dentro de un tiempo les ayudará a luchar contra los piratas somalíes en la vida real. El lanzamiento estaba previsto para esta semana, pero finalmente fue aplazado por unos días. Entre las causas del aplazamiento figura la de que un gran número de personas desean participar en este ejercicio.
Al igual que en otros juegos de este tipo, cada participante juega su papel: unos serán militares, otros van a ser marineros pacíficos, y el resto: piratas. Un grupo de analistas va a seguir los acontecimientos en el mundo virtual. Su misión consiste en explorar las estrategias que utilizan tanto los marineros como los piratas virtuales, para después determinar su eficacia.
El objetivo final del programa es el desarrollo de los algoritmos más apropiados para las acciones militares, para poder aplicarlos a continuación en cualquier situación real semejante. La originalidad del juego virtual MMOWGLI consiste en que se pueden cambiar algunos puntos del escenario. Así, por ejemplo, en vez de los piratas somalíes pueden aparecer combatientes afganos. El juego está dividido en tres rondas, cada una de cuales durará aproximadamente una semana. Después de este periodo, el sistema procesará todas las ideas.

Los expertos de la Armada estadounidense opinan que precisamente los jugadores, que han adquirido destreza en las estrategias, podrán ayudar a desarrollar una nueva técnica para luchar contra los piratas somalíes. Por lo tanto, el ejército estadounidense espera que todos los participantes sean capaces de desarrollar una estrategia común, ofreciendo así nuevas ideas. Además, cada participante tendrá que hacer suposiciones sobre los riesgos que pondrían en peligro la realización de cualquier operación militar.

MÉDICOS JAPONESES SALVAN VIDAS EN JAPÓN VÍA TWITTER


Médicos japoneses usaron el servicio de microblogging Twitter para contactar a sus pacientes crónicos tras el devastador terremoto y tsunami ,e indicarles adónde tenían que dirigirse para recibir sus tratamientos.
Dos facultativos, Yuichi Tamura y Keiichi Fukuda, contaron que habían enviado tuits a 60 pacientes que padecían hipertensión pulmonar para indicarles dónde podían obtener la indispensable prostaciclina que necesitaban tener a diario para impedir un ataque al corazón.
Los médicos decidieron usar la red tras darse cuenta de que no podían contactar a sus pacientes por teléfono dada la congestión o el daño en las líneas y lanzaron a la red mensajes como "Los pacientes pueden obtener los medicamentos para la hipertensión pulmonar en el hospital XX" o "El paciente debe tener tanques de oxígeno adicional para prepararse ante una interrupción de energía eléctrica, y puede conseguir los tanques por XX".
Gracias a los tuits que fueron diseminándose a través de las listas de pacientes, la mayoría de los afectados pudo tratarse efectivamente. "Contactamos directamente a 60 pacientes y ellos reenviaron los tuits a otros 100. Algunos no pudieron llegar a los hospitales porque vivían en zonas de desastre, así que les llevamos los medicamentos usando autos y, en uno de los casos, por helicóptero", agregó Tamura, quien trabaja en el departamento de cardiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Keio en Tokio.

Tamura subrayó que en todo Japón solo hay unas mil personas que sufren esta rara enfermedad que requiere el suministro de una medicina que debe introducirse a través de un catéter conectado a una vena en el cuello. De esta manera, el tratamiento impide la formación de coágulos y fallos cardiacos.
Las redes sociales cada vez están siendo más utilizadas por trabajadores de la salud de todo el mundo
Los médicos japoneses consideran las redes sociales "fundamentales para superar numerosas dificultades y un excelente sistema para esparcir información".
Una vez más la gran utilidad de las redes sociales fue demostrada tras los sucesos del 11 de marzo. Con el fallo de las líneas de teléfonos, Internet se convirtió en una herramienta extremadamente útil.
Los médicos confesaron que "formar una cadena de suministro para dichas drogas en las etapas iniciales del desastre fue difícil, pero encontramos que los servicios de redes sociales podrían tener un papel muy útil. Las redes de telefonía no eran fiables, incluso en las áreas metropolitanas. Sin embargo, internet estaba relativamente estable y permitía la comunicación por correo electrónico, Skype y Twitter".
Los galenos consideran a Twitter un excelente sistema de difusión de información a otros participantes a través de la función del "retuit". Dicho mecanismo permite reenviar e intercambiar rápidamente mensajes con los seguidores de una persona, lo que, según los expertos, resulta en una difusión exponencial de la información.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Faceboock........ufff

95% DE LOS USUARIOS DE FACEBOOK    HA BUSCADO PERFIL DE EXPAREJA. 
 Hasta hace unos años atrás averiguar algo de un antiguo amor era cuestión de suerte, sin embargo, en la actualidad las redes sociales han facilitado la tarea. Los 500 millones de usuarios de Facebook están a tan solo un clic de distancia, y la posibilidad de encontrar a una expareja entre ellos es sumamente alta.

La curiosidad por saber qué ha pasado con un amor del colegio o de la universidad ha llevado a un 95% de los usuarios de Facebook a buscar y revisar el perfil de una expareja, según se desprende de una investigación realizada por la revista especializada CyberPsychology and Behavior. El estudio detalla que la mayoría de los que han espiado las páginas de sus exparejas lo hicieron buscando un reencuentro. Los resultados del sondeo realizado por las revistas Shape y Men's Fitness solo confirman el dato anterior: de 1.200 personas encuestadas, un 75% reconoció que revisa constantemente el perfil en Facebook de una expareja.

Según los analistas, esta red social y otras plataformas han cambiado los conceptos de lo público y lo privado. Prácticamente se convirtieron en espacios donde se puede husmear legítimamente manteniendo el anonimato. Uno sabe que el otro no se va a enterar y aquel tercero valida cualquier intromisión en su vida privada al subir voluntariamente información en su perfil.

¿Qué es lo que hace que uno busque un reencuentro con su "ex", incluso si no tiene problemas en la vida personal? Los psicólogos aseguran que al meterse en la página de un viejo amor inconscientemente se activan todos los sentimientos, surgen recuerdos y se genera una curiosidad por saber si esa persona ya nos olvidó o aún nos recuerda. Y mientras unos navegan por la página sin animarse a contactar con su expareja, otros se apresuran por concretar una cita.

Sin embargo, la curiosidad mata al gato. La capacidad de las redes sociales de distanciar personas es igual de grande que la de unirlas.En cuanto la pareja actual se entera de que su media naranja buscó a una expareja en la red, la ruptura sentimental se vuelve inevitable. Según el estudio de CyberPsychology and Behavior, en 2010 el número total de separaciones llegó a 28 millones. En uno de cada cinco procesos de divorcios entre los argumentos para cortar la relación se mencionan las redes sociales, de acuerdo con los datos de colegios de abogados de divorcios en EE. UU. y el Reino Unido.

En los últimos cinco años, alrededor del 81% de los miembros de la Academia Americana de Abogados Matrimoniales han recurrido en sus juicios de divorcio a pruebas tomadas de Facebook, Myspace, Twitter y otras plataformas sociales.

domingo, 15 de mayo de 2011

Redes Sociales

Como no vamos hablar de el "FACEBOOK".


A los daños potenciales vinculados con las redes sociales habría que agregar la "depresión debida a Facebook", advirtió un importante grupo médico estadounidense, que asegura que puede afectar a los adolescentes obsesionados con el cibersitio y que tienen algún tipo de alteración.
Los expertos difieren en cuanto a si el problema se trata de una variante de la depresión que aqueja a algunos adolescentes en otras circunstancias o si se trata de una condición distinta relacionada a la utilización del sitio.

Sin embargo, existen aspectos únicos de Facebook que podrían convertirlo en un ambiente de socialización particularmente difícil de transitar para adolescentes con problemas de autoestima, dijo la doctora Gwenn O'Keeffe, pediatra de la zona de Boston.

O'Keeffe es la principal autora de las nuevas orientaciones para las redes de socialización que emitió la Academia de Pediatría de Estados Unidos.

Las páginas de Facebook pueden hacer que los chicos se sientan incluso peor si éstos creen que no están a la altura de sus amigos debido al número de visitas, mensajes actualizados y fotos de personas felices que la están pasando muy bien.

Podría ser más doloroso que sentarse solo en una cafetería llena de personas en una escuela o que otros encuentros de la vida real que pueden hacer sentir mal a los adolescentes, dijo O'Keeffe, debido a que Facebook provee una visión distorsionada de lo que en verdad está ocurriendo.

En Internet, no hay manera de ver las expresiones faciales ni leer el lenguaje corporal que provee contexto.

Las orientaciones solicitan a los pediatras que alienten a los padres al diálogo con sus hijos adolescentes sobre el uso de Internet y que les adviertan sobre la depresión que puede causar Facebook, además de la existencia de la llamada ciberintimidación, los mensajes de contenido sexual y otros peligros de Internet.

Testimonio;

La estudiante de segundo año de secundaria en Chicago, Abby Abolt, de 16 años, es una usuaria frecuente de Facebook. Abolt afirma que Facebook jamás le ha causado depresión aunque comprende que puede afectar a algunos chicos.

"Si alguien no tiene tantos amigos como otros y no hace demasiado con su vida, y conoce los mensajes o fotos de otros, y sabe que como otros la han pasado con sus amigos, entiendo que se sientan mal", agregó.

"Es como si se tratara de un gran concurso de popularidad: a ver quién recibe la mayor parte de solicitud de amigos o ver quién logra la mayor difusión de fotografías", apuntó.

También es común entre algunos adolescentes publicar mensajes desagradables o críticos en Facebook de las personas que no les simpatizan, dijo Gaby Navarro, de 18 años, de último año de secundaria en Greyslake, Illinois.

Navarro dijo que eso les ha ocurrido a sus amigos y entiende que la situación pueda deprimir a los adolescentes.

"Los padres deben saber definitivamente sobre estas prácticas", dijo Navarro. "Es bueno aumentar la alerta en este aspecto".

Según las orientaciones de la academia, el hostigamiento por Internet "puede tener resultados psicológicos profundos", entre ellos el suicidio.

El año pasado fue muy difundido por la prensa el suicidio de una adolescente de Massachusetts de 15 años que sufría intimidación y hostigamiento en persona y en Facebook.

La doctora Megan Moreno, de la Universidad de Wisconsin y especialista en Medicina para adolescentes, dijo que la utilización de Facebook puede mejorar la percepción de la conexión social entre los jóvenes equilibrados y tener el efecto contrario entre aquellos propensos a la depresión.
Los padres deben desechar la idea de que la utilización de Facebook "infectará de alguna manera con depresión a sus hijos", aseguró Moreno.

sábado, 14 de mayo de 2011

¿No duermes lo suficiente?

¡Culpa a esos aparatos tecnológicos!





 La National Sleep Foundation (Fundación Nacional para el Sueño) acaba de anunciar los resultados de su encuesta "Sleep in America", la cual explora a las conexiones entre el incremento en el uso de la tecnología y la cantidad de sueño que obtenemos.

La encuesta encontró que casi dos terceras partes (63 por ciento) de los americanos entre las edades de 13 y 64 años dicen que sus necesidades de sueño no están siendo cubiertas durante la semana, con el 43 por ciento que reporta que ellos "raramente o nunca" obtienen un buen sueño nocturno.
Al mismo tiempo, 95 por ciento de los americanos entre las edades de 13 y 64 años admiten que regularmente usan algún tipo de aparato electrónico – televisión, computadora, videojuego o teléfono inteligente – en la hora previa a dormirse. La presencia casi constante de las pantallas, dicen los doctores, pueden ser la causa de los malos hábitos de sueño.

"La exposición a la luz artificial entre el ocaso y el tiempo que nos vamos a dormir en la noche evita la liberación de la hormona melatonina (promotora del sueño), incrementa al estado de alerta y cambia a los ritmos cardiacos circadianos a alguna hora más tarde – haciendo más difícil el poder dormirse," dijo el Dr. Charles Szeisler de la Escuela Médica de Harvard y el Hospital Femenino de Brigham, en un comunicado. "Este estudio revela que las pantallas que emiten luz se encuentran en uso dentro de la hora antes de dormirse. La invasión de estas tecnologías que alertan, en el dormitorio, pueden contribuir a la alta proporción de los encuestados que reportaron el haber obtenido menos sueño que el que necesitan."

Mientras que la televisión continúa siendo la actividad previa al sueño más popular entre la gente más grande, las generaciones más jóvenes están recurriendo hacia otros aparatos, incluyendo a los teléfonos inteligentes, las computadoras y los videojuegos. Cincuenta y seis por ciento de los niños entre las edades de 13 y 18 años – descritos en el reporte como la Generación Z – admiten hablar por teléfono o enviar mensajes de texto en la hora antes de dormir, mientras que el 55 por ciento dicen que regularmente usan esa hora para navegar por Internet. Las sesiones de videojuegos muy noche también son comunes entre este grupo, con el 36 por ciento que juegan inmediatamente antes de dormir.

Los chicos de la Generación Z reportan dormir en promedio 7 horas y 26 minutos durante las noches entre semana, alrededor de una hora y 45 minutos menos que las 9 horas 15 minutos que recomiendan los expertos. Con las actividades y distracciones tarde en la noche, y el despertar a las 6:30 o antes, es casi imposible que los adolescentes reciban la cantidad de sueño que necesitan.



 "Durante los últimos 50 años, hemos visto como la audiencia de la televisión ha crecido hasta convertirse en casi una constante antes de dormir, y ahora estamos viendo que tecnologías de la información tales como laptops, teléfonos celulares, videojuegos y aparatos musicales están obteniendo el mismo estatus rápidamente," dijo la Dra. Lauren Gale de Stony Brook University Medical Center en un comunicado. "El uso más intenso de estas tecnologías potencialmente perjudiciales para el sueño entre las generaciones más jóvenes puede tener serias consecuencias para la salud física, desarrollo cognitivo y otras medidas de bienestar."

lunes, 9 de mayo de 2011

¿Los dispositovos electronicos lo son todo en nuestras vidas?....

LA PRIVACIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS LLEVA A LA DEPRESIÓN A LOS ESTUDIANTES.


 Ansiedad y depresión son los síntomas que provoca en los estudiantes universitarios de todo el mundo la privación durante 24 horas de sus habituales herramientas de comunicación, según ha podido comprobar un grupo de investigadores estadounidenses.

"Los estudiantes universitarios de todo el mundo se asemejan sorprendentemente en la forma en la que emplean estos dispositivos y lo 'adictos' que son a ellos", señala un informe del Centro Internacional para Medios y Asuntos Públicos (ICMPA, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Maryland, citado por EFE.
Para su estudio, los investigadores del ICMPA pidieron a casi 1.000 estudiantes menores de 25 años que durante un día entero se abstuvieran de usar teléfonos móviles, ordenadores, ver televisión, acceder a Internet o leer periódicos digitales, oír música en un reproductor digital o jugar con una consola.

El estudio Un mundo desenchufado incluyó a alumnos de la Universidad Americana del Líbano; Bounermout, del Reino Unido; Chongqing, China; Hosftra, Nueva York; Makerere, de Uganda; Pontificia Católica, de Argentina; Pontificia Católica de Chile; Iberoamericana de México y St. Cyril de Trnava, de Eslovaquia.
Los investigadores encontraron que "la adicción de los estudiantes a estos dispositivos quizá no pueda diagnosticarse de forma clínica, pero la necesidad, el apetito por ellos son muy reales y también lo es la ansiedad y la depresión" que acompañan a la privación de estos medios.
Muchos de los estudiantes que participaron en el experimento, de hecho, se describieron a sí mismos como adictos, y al no poder acceder a Internet, llamar por el celular o entrar en su cuenta de Twitter o Facebook, expresaron sentimientos de depresión, tristeza y soledad.
"Una mayoría clara de participantes en cada país, admitió francamente que no había logrado mantenerse desenchufada", señala el informe, que añade que "los estudiantes indicaron que los dispositivos electrónicos, en especial sus teléfonos móviles, se han convertido en extensiones de sí mismos". Por ello, según los investigadores, los estudiantes señalaron que estar sin estos aparatos les pareció como "si hubiesen perdido una parte de sí mismos".
En todas partes los estudiantes opinaron que la conexión con la tecnología digital a cualquier hora del día o la noche "no es sólo un hábito, sino algo esencial para la forma en que ellos construyen y manejan sus amistades y vidas sociales "Asimismo los jóvenes universitarios "construyen diferentes identidades 'marca' para sí mismos usando diferentes herramientas de comunicación para llegar a diferentes tipos de personas", agregó el estudio.
Y el pasarse 24 horas sin conectarse fue, para muchos estudiantes, una experiencia que rasgó el telón tras el cual ocultaban su soledad.
El informe añade que, también en todas partes, "los estudiantes dependen de la música, no sólo para hacer más tolerables los viajes a la escuela y el trabajo, sino para regular sus estados de ánimo."

EL 14% DE INTERNAUTAS JÓVENES , ADICTOS DE        LA RED GLOBAL.


 33 millones o más del 14% de los jóvenes usuarios de Internet de un rango de 13 a 17 años padecen de una adicción a la red global, según los datos de la Academia de Ciencias Sociales de China. Los científicos consideraron que cada uno de ellos gastaba en Internet más de 90 minutos diarios, algo que podría considerarse adicto.
Se sobreentiende en el estudio que en este tiempo no están incluidas las horas de uso de la red durante la jornada laboral para los empleados de oficina. No obstante, en aquel sector también hay personas que se entregan a su dependencia siempre que terminen con sus trabajos.
 .
El 68% del número total de los adictos no imaginan su vida sin videojuegos en línea, en primer lugar, sin los denominados juegos de rol, en los que los participantes se inmersan completamente en una realidad virtual.
A nivel oficial la adicción a la red no ha sido reconocida como una enfermedad, pero desde marzo el problema está ensayado escrupulosamente por el Ministerio de Salud. “En el futuro la adicción internáutica, probablemente, será calificada de un morbo psiquiátrico a que caracterizaría la necesidad patológica del uso de Internet”,