Buscar este blog

viernes, 23 de diciembre de 2011

LO MAS DEL 2011.




LO MÁS BUSCADO DEL 2011 EN INTERNET







Las revoluciones en Egipto, Túnez, Siria y Libia; las manifestaciones en Grecia; la muerte de Osama bin Laden; el terremoto en Japón y las inundaciones en Brasilia fueron los temas más buscados por los cibernautas en este año. 
Google publicó su resumen anual, denominado Zeitgeist, que significa el espíritu del tiempo.
El buscador más popular del mundo reveló su balance de las solicitudes más demandadas por sus usuarios. Así, también destacó su resumen anual con un vídeo de tres minutos donde muestra fotos y referencias de las solicitudes y encabezados de las principales agencias noticiosas.
Entre los acontecimientos del jet set internacional, el mayor interés entre los internautas lo generó la boda del príncipe Guillermo y Catalina. El vídeo resumen de tres minutos también muestra imágenes de los fallecidos del año: como la actriz Elizabeth Taylor, el fundador de Apple Steve Jobs, el gurú hindú Sathya Sai Baba, entre muchos otros.
Según Google, además de estos acontecimientos, los “googlenautas” buscaron información sobre el último lanzamiento del transbordador Atlantis, de la NASA, y sobre la ceremonia del décimo aniversario de los atentados terroristas de 11-S en EE. UU.
Las 10 solicitudes más populares del mundo
Google sostiene que la persona que tuvo la mayor cantidad de búsquedas en este año fue la cantante de solo 13 años Rebecca Black, que adquirió fama con su canción "Friday" y su vídeo en YouTube fue visto por 167 millones de usuarios.
El segundo lugar fue para el servidor Google+. Y el tercero en popularidad fue la muerte del actor estadounidense Ryan Dunn, protagonista de la absurda serie "Jackass" donde arriesgaba su vida haciendo cosas estúpidas.
Les siguen el juicio de la joven norteamericana Casey Anthony, que fue acusada de haber asesinado a su hija de 2 años; el videojuego "Battlefield 3", del que se vendieron 5 millones de copias en la primera semana de ventas; el nuevo teléfono de Apple iPhone5; el lanzamiento de “21”, segundo disco de la cantante británica Adele.
Los últimos tres temas más populares del año fueron el terremoto en Japón y la situación tras la avería de la planta nuclear deFukushima 1; la muerte de Steve Jobs en octubre pasado, y el lanzamiento de la iPad2, que vendió 500 millones de dispositivos en su primer fin de semana.

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/internet_redes/issue_33712.html

domingo, 27 de noviembre de 2011

FIN DE LA LIBERTAD EN INTERNET






NUEVAS INICIATIVAS ANTIPITATERIA ¿EL FIN DE LA LIBERTAD EN INTERNET?







La piratería en internet es uno de los problemas más agudos de nuestros días, para muchos se ha convertido en una amenaza a sus derechos básicos, como la privacidad y la seguridad.
En Estados Unidos tanto autores como propietarios de derechos de propiedad sobre una obra, además de los legisladores y expertos siguen buscando nuevas herramientas legales que permitan garantizar los derechos de autor en el ciberespacio. Sin embargo, imponer medidas de mano 'dura' contra los delincuentes podría impactar también los principios básicos de libertad y democracia con los que nació internet.
Los productores buscan proteger su propiedad intelectual y exhortan al Congreso de EE. UU. tomar medidas radicales para frenar los 'atentados' de ladrones y estafadores virtuales, que desde otros países dañan las ganacias de su negocio. Argumentan que la piratería anualmente causa a la economía estadounidense la pérdida de miles de millones de dólares.
Los que están a favor de los cambios legislativos creen que la leyDigital Millenium Copyright Act (DMCA), una norma de derechos de reproducción que está actualmente vigente en EE. UU., necesita ser reemplazada por nuevas disposiciones más concretas y efectivas contra la delincuencia en la red global.
La censura mundial de internet desde EE. UU.
Actualmente, el Congreso estadounidense examina un nuevo proyecto de ley que es más estricto que nunca. La propuesta tiene dos versiones, una es discutida en la Cámara de Representantes, otra en el Senado: el Acta para Frenar la Piratería Online (Stop Online Piracy Act, SOPA por sus siglas en inglés) y la norma Previniendo Amenazas Online a la Creatividad Económica y al Robo de Propiedad Intelectual (Protect IP). La última abre la posibilidad para que las operadoras rastreen las actividades de sus clientes y su acceso a determinados sitios.
Si la ley se aprueba, terceras personas podrán sin la necesidad de una orden judicial bloquear los sitios web, tanto de Estados Unidos como del resto del mundo, al sospechar que publican o difunden contenidos sin licencia. A su vez, los buscadores estarán obligados a excluir la página en cuestión de los resultados de búsqueda.
Incluso el documento abre la posibilidad de bloquear los recursos económicos para las webs sospechosas, impidiéndoles todos los pagos en línea que las mantienen. Esta es una estrategia que ya fue aplicada para minar la potencia de páginas como WikiLeaks. También podrían ser penalizadas las empresas a través de las cuales se hacen los pagos y el acceso de usuarios a las webs “peligrosas”. 
Un freno al desarrollo de internet
Los que apoyan la iniciativa son la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos y la Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos, así como el lobby de la industria farmacéutica en el Congreso, que obtendrían un arma potente contra los sitios web de comercio electrónico.

Las perspectivas del uso de esta 'arma pesada' contra las webs sopechosas de publicar textos, música, video o software piratas causó fuerte polémica. Por ejemplo, el proveedor de Internet estadounidense Verizon advirtió el Senado del peligro potencial de que las compañías estadounidenses se involucren en litigios con otras extranjeras.
A su vez, representantes del sistema global de pagos Visa indicaron que no tienen la posibilidad de controlar a todos sus usuarios. Y las redes sociales globales como Facebook, que cuenta con más de 800 millones de usuarios, tampoco puede controlar a todo su auditorio. Así puede ocurrir que con esta ley vigente por culpa de una persona se bloquee el acceso a todo el recurso.
Muchos expertos también indican que las medidas drásticas que implica la ley podrían frenar el desarrollo de internet como un motor del crecimiento económico en EE. UU. y un creador de puestos de trabajo. Por ejemplo,  si una ley semejante hubiese sido vigente desde hace años los gigantes del ciberespacio no podrían haber crecido hasta el tamaño y poder actuales. También se expresan recelos por la fuerte regulación que hará que los usuarios busquen proveedores en el extranjero, lo que aumentaría el riesgo de fraudes electrónicos y de esparcimiento de programas nocivos.
Amenazas a la libertad de la red global
Según indicó Timothy Karr, director de los portales Freepress.net ySavetheInternet.com, la nueva ley podría permitir a los propietarios de estos derechos convertirse en “juez, jurado y verdugo de Internet”, socavando de esa manera los fundamentos de transparencia, dijo a la revista PCWorld.
Los primeros en sufrir la dureza de la nueva ley serían los almacenadores de archivos y los sitios web cuya prosperidad depende del contenido que suben sus usuarios.
La controvertida medida ya ha encontrado opositores en los gigantes como Internet Google, Facebook, Twitter y Zynga, entre otras cibercompañías. Además, en contra se han manifestado también la Asociación de consumidores de productos electrónicos (Consumer Electronics Association) y el grupo de defensores de derechos humanos NetCoalition, que representa los intereses de diversas compañías en internet.Este último argumenta que el SOPA se convirtió de repente en un ataque contra compañías legítimas de Internet.
Y si inicialmente la Business Software Alliance (BSA, por sus siglas en inglés), organización que agrupa a empresas tecnológicas como Apple, Microsoft, Adobe, Intel, Symantec, Dell, entre otros., apoyaba el Protect IP, ahora ha dado un paso atrás y asegura que la inicitiva va demsiado lejos.  
Varios grupos de defensa de derechos civiles de todo el mundo han dirigido una carta al Senado en la que piden rechazar el SOPA. A su vez, comunidades de activistas 'on line', como por ejemplo el grupo Avaaz, hacen llamamientos para “frenar la censura en la red” y "salvar el Internet" ante la posible adopción de la nueva ley antipirata. Para salvaguardar el pilar de democracia que es Internet, la carta abierta Salvemos Internet dirigida a congresistas el grupo ya ha recolectado suscripciones de poco menos de 800.000 internautas de todas partes del mundo.
Proveedores europeos no controlarán a los usuarios
Mientras el SOPA sigue su trámite en el Congreso de los EE. UU. (podría ser aprobado  hacia el 2012), el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) dictaminó esta semana que un juez no puede obligar a una empresa proveedora de internet a controlar de forma masiva las comunicaciones electrónicas de sus clientes para proteger los derechos de autor.
Según la Corte con sede en Luxemburgo, un requerimiento de ese tipo violaría la legislación comunitaria y el "justo equilibrio" entre "el derecho de propiedad intelectual" y "la libertad de empresa, el derecho a la protección de datos de carácter personal y la libertad de recibir o comunicar informaciones".

HASTA QUE FACE LOS SEPARE.




HASTA QUE FACEBOOK LOS SEPARE






Las redes sociales fueron creadas, entre otras cosas, para entablar relaciones de todo tipo. Pero ahora, esta forma virtual de comunicación también puede convertirse en uno de los principales motivos de discusión con la pareja  y acabar con el amor.
Según cuenta una de las 'víctimas' de Facebook, Pamela Solares (la estudiante universitaria de Miami), su novio se pone a ver Facebook y la ignora. "Cuando miro lo que está revisando, lo encuentro contemplando como un baboso las fotografías de sus ex novias, lo que me enferma y nos causa problemas”, confiesó Pamela.
Pero más allá de convertirse en simple motivo de celos juveniles, la influencia de este sitio puede tener consecuencias negativas para la estructura familiar de la sociedad. En este sentido, un estudio reciente de la Academia Americana de Abogados Matrimoniales señala que las plataformas interpersonales son parcialmente culpables de uno de cada cinco divorcios en Estados Unidos.
El 81% de los juristas de este organismo (compuesto por más de 1.600 miembros) coincide en señalar que en los últimos cinco años el aumento de casos de divorcio es correlativo al uso de redes sociales como prueba para demostrar casos de infidelidad en las cortes locales.
“En mis consultas tengo varios casos relacionados con páginas sociales como Facebook. La evidencia está ahí, las fotografías, las cartas. La infidelidad no es cosa simple, pero cuando se puede corroborar, el caso es ciertamente causa de divorcio”, dice la abogada Hernanda Solzt.
A su vez, los expertos en terapia familiar sostienen que la tendencia de algunas personas es utilizar las redes sociales como herramienta para encontrar nuevas amistades o para reencontrar a viejos amores.
“En Facebook o Twiter, muchos se encuentran con ex novias o ex novios y ahí es donde si una pareja tiene problemas, uno de los cónyuges empieza a replantearse la situación y a jugar con la curiosidad del adulterio”, explica la terapeuta familiar, Stella Verna.
En este contexto, los contactos vía Internet pueden convertirse realmente en piedras en el zapato para el matrimonio.
Mientras continúa la discusión sobre si Facebook es motivo o no de divorcio, se recomienda utilizar las redes sociales con responsabilidad, aunque sea difícil ignorar el hecho de que esta plataforma social cuenta con alrededor de 600 millones de usuarios en todo el mundo, muchos de los cuales buscan nuevas experiencias, lo que quizás no sea lo más recomendable para una vida familiar tranquila.

SOPA ANTIPIRATA




UNA SOPA ANTIPIRATA AMENAZA CON PURGAR INTERNET




El Congreso estadounidense examina el nuevo proyecto de ley sobre la lucha contra la piratería en Internet, Stop Online Piracy Act(SOPA), o ley para detener la piratería en Internet. Según este proyecto, terceras partes podrán sin la necesidad de una sentencia judicial, bloquear los sitios web sospechosos de la publicación de contenido sin licencia.
¿Funciona la antigua ley?
Los autores de la idea de la SOPA afirman que las herramientas existentes no son capaces de garantizar la protección de la piratería virtual. Poco antes de la presentación de la nueva ley una abogada de la Asociación de Industria Discográfica de Estados Unidos afirmó que la Digital Millenium Copyright Act (DMCA), la ley de derechos de reproducción actualmente vigente en EE. UU., necesita cambios, porque a las discográficas no les gusta cómo interpretan esta ley en los tribunales durante los últimos años.
Según los propietarios de derechos, la DMCA permite a los proveedores de servicios y a las compañías de Internet ignorar los casos de violación de los derechos de autor por parte de los usuarios. Al mismo tiempo, no protege los intereses de los proveedores de contenidos, que ya se ven obligados a controlar ellos mismos todo lo que ocurre con su propiedad en la Red Global.
Acción directa
El proyecto todavía no había llegado a las mesas de los congresistas, pero el conflicto ya se estaba empezando a calentar. Según varios expertos de Internet, la SOPA se está creando para eludir la DMCA. De acuerdo con la DMCA, un autor o propietario de derechos que encontró en un sitio web un contenido que le pertenece, puede pedir a los administradores de la página que lo retiren del mismo y solo en el caso de que esta petición le sea rechazada el propietario de derechos recurre a los tribunales.
Pero si se aprueba la nueva ley, esta permitiría a los propietarios de derechos ahorrarse la fase del proceso judicial. Podrían acudir directamente a los proveedores, propietarios del sitio web o agencias de publicidad para demandar el bloqueo de la página en cuestión o la suspensión de todos los pagos. Además, los propietarios de derechos podrían exigir al buscador de Internet que excluya la página de los resultados de búsqueda.
Los primeros en sufrir la dureza de la nueva ley serían los almacenes de archivos y los sitios web cuya prosperidad depende del contenido que suben sus usuarios.
La libertad de la red, en cuestión
Algunos críticos indican que la SOPA amenaza con convertirse en un manifiesto de la censura estatal en Internet. Además, el proyecto de ley podría convertirse en un arma efectiva para la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos y la Asociación de Industria Discográfica de Estados Unidos que podrán bloquear los sitios web de comercio electrónico.
Según indicó anteriormente el director de iniciativas en línea Freepress.net y SavetheInternet.com, Timothy Karr, citado por la revista PCWorld, la nueva ley podría permitir a los propietarios de derechos convertirse en “juez, jurado y verdugo de Internet”, socavando de esa manera los fundamentos de la transparencia de la Red Global.
La controvertida medida ya ha encontrado opositores como los gigantes de Internet Google, Facebook, Twitter y Zynga, entre otras compañías de la Red. Y la comunidad activista en línea Avaaz, ante la posible adopción de la Stop Online Piracy Act, advirtió a los usuarios de Internet que tales iniciativas amenazan con “crear una lista negra que afecte a Youtube, WikiLeaks y grupos parecidos", y llamó a “frenar la censura en la red” y "salvar el Internet".

domingo, 30 de octubre de 2011

STREET VIEW EN TIENDAS






STREET VIEW DE GOOGLE AHORA SE PUEDE METER EN LAS TIENDAS






La compañía Google ha lanzado un proyecto piloto que permite el acceso virtual al interior de las tiendas y otros edificios públicos. Las nuevas tecnologías permiten la ampliación del proyecto Street View, gracias al cual cualquier internauta puede 'dar una vuelta' por las calles de todo el mundo.

Los representantes de Google comentan que la participación en el nuevo proyecto será absolutamente voluntaria y creen que los propietarios de los lugares públicos estarán contentos por esta nueva forma de publicidad.

La compañía propone mandar sus fotógrafos a las tiendas, restaurantes, hoteles, gimnasios y autotalleres, pero no incluye a grandes cadenas de tiendas, instituciones de medicina y despachos de abodagos. Google asegura que antes de las sesiones se avisará a los empleados y a los clientes, y tampoco publicará, o las dejará borrosas, imágenes de los transeúntes.
Todas las fotografías entregadas o hechas por los fotógrafos de Google serán propiedad privada de la compañía.

Por el momento el proyecto se va a limitar a mostrar establecimientos de Londres, París y algunas ciudades de EE. UU., Australia, Nueva Zelanda y Japón.

PARCHES EN LA RED.



LA RED BUSCA PARCHES ENTRE 'PIRATAS'



El gigante de Internet Google ha pagado alrededor de 13.600 dólares a un informático ruso por detectar vulnerabilidades en el navegador Google Chrome. Además, otro premio 'gordo' de más de 10.000 dólares recayó sobre un experto que se hace conocer como 'miaubiz'.
En total, por la detección de defectos en la nueva versión de programa, Google ha pagago a especialistas y 'hackers' la cifra récord de 26.511 dólares.
Serguéi Glazunov, experto ruso en tecnologías de la información, y el entusiasta de informática 'miaubiz' detectan con regularidad agujeros de seguridad en Google Chrome: sólo en el año en curso encontraron 57 fallos en el programa. En 2011 Google se gastó más de 170.000 dólares por localización de fallos por los usuarios.
Otras compañías informáticas también tienen programas de recompensa por la detección de vulnerabilidades. Por encontrar fallos de este tipo Mozilla promete sumas que oscilan entre los 500 y los 3.000 dólares.
Recientemente, Facebook prometió un premio generoso por hallar agujeros en el sistema de seguridad de su servicio. La mayor red social en el mundo promete pagar 500 dólares e incluso más, pero sólo a aquellos 'hackers' que no descubra el fallo a los usuarios antes de su eliminación.
Las compañías rusas tampoco están al margen de esta tendencia. Yandex, el mayor buscador ruso de Internet, propuso a sus usuarios buscar agujeros de seguridad en sus servicios que procesan datos confidenciales. Dentro de un mes Yandex elegirá al ganador que revele el fallo más crítico, y le pagará cambio 5.000 dólares.

miércoles, 26 de octubre de 2011

FACEBOOK ARMA DE ESPIONAJE





FACEBOOK, LA MAYOR ARMA DE ESPIONAJE DE TODOS LOS TIEMPOS





Además de seguir cada paso de sus usuarios, Facebook almacena información hasta de personas no registradas en esta red social. Dentro de las posibles aplicaciones de este seguimiento no se puede excluir el espionaje, tanto político como comercial.
Las autoridades de Irlanda revelaron que la empresa crea perfiles con datos incluso de aquellos que nunca utilizaron sus servicios. Esos datos se recogen a través de una variedad de fuentes disponibles en internet como la sincronización de los números de teléfono, correos electrónicos, contactos de mensajes instantáneos, chats y otros recursos.
Estos 'perfiles en la sombra' son muy detallados e incluyen puntos como credo político, religión, orientación sexual y mucho más.
La información fue revelada tras una inspección realizada en una oficina de la red social por el servicio de protección de datos privados. La compañía Facebook podría enfrentarse a una multa de 100.000 euros por violación de privacidad, si la investigación prospera.
Mientras los expertos temen que los gobiernos de varios países puedan aprovechar la información publicada sin la conformidad de un usuario para espiar, los mayores sistemas de pagos están considerando esta cuestión como un nuevo negocio. Así, Visa Inc. y MasterCard Inc. planean vender el historial de las compras de sus clientes realizadas con tarjetas, lo que aumentaría la efectividad de la publicidad ad hoc.
Esta innovación se podría convertir en una verdadera revolución en el mundo de la publicidad, ya que permitirá integrar las actividades virtuales de las personas con sus preferencias en la vida real.
Los creadores de este sistema aseguran que prestarán una especial atención a la privacidad. MasterCard promete que el historial de adquisiciones no incluirá los nombres y direcciones de los clientes. Pero entonces se plantea la cuestión de cómo conseguirán los anunciantes entender a quién pertenece tal o cual compra.